miércoles, 6 de mayo de 2015

DIARIO DE TRABAJO

QUEDAMOS EL 17DE ABRIL EN CASA DE NEREA PARA BUSCAR INFORMACIÓN Y ESTRUCTURAR EL TRABAJO 


QUEDAMOS EL 4 DE MAYO PARA GRABAR LAS ENTREVISTAS Y COMO JUGAMOS 


TODOS LOS DÍAS DE EN MEDIO HICIMOS : 

    - App : NATALIA Y SARA 
    
   - Blogger : SARA Y NATALIA 

  - Canal de Youtube : NATALIA Y SARA 

 - El Kahoot : SARA Y NATALIA 

 - Material : NEREA , SARA Y NATALIA 

LOS 50 JUEGOS DE ARAGÓN

LOS 50 JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES DE ARAGÓN


● El anillo:
● Las cartas: folios y pinturas
●El aro
●La comba: cuerda
●El cero: saltar
●A la una andaba la mula: saltar
●La goma : goma de saltar
●La picota : beisbol
●Los zancos: cubos y cuerda fina
●Arrancar cebollas:imaginacion
●Juego de las cuerdas: dos cuerdas
●Carrera de chapas: tapones de botellas y tiza
●El cinto escondido: cinturon
●Peonza: peonza
●Canicas : tizas y canicas
●Gayola: imaginacion
●Balon prisionero: pelota
●La colica del abadejo: (zapatilla por detrás)
●La gallinita ciega: imaginacion
●Escondite : imaginacion
●Fronton
●Tiro de la bola
●Tiro de la azada
●Las tabas
●El corro de la patata
●Lazamiento de la herradura
●Gaton y raton
●Churro ,mediamanga ,mangotero
●El pañuelo
●La charranca
●Palo arrastrado
 ●Tiro de palo
●Revienta zapos
●Tula
●Morra
●Las 7 y media
●La tanga
●Las chapas de futbol
●Birlas
●Boliches de moreal del campo
●Bolos de used
●Herraduras
●Hoyetes
●Pulsa de pica
●Tejo
●Tiro al palo
●Barra aragonesa
●Tiro de soga

LANZAMIENTO DE HERRADURA

 HERRADURA

Es un juego de puntería , habilidad y precisón que se practica en todo Aragón :

- MATERIALES : 


UNA BARRA DE HIERRO O DE ACERO: 1 M DE LARGO Y 1 CM DE GROSOR

HERRADURAS: 15x10CM  Y 8MM DE GROSOR. 

CURIOSIDAD: LAS HERRADURAS SON PROCEDENTES DE LAS ANTIGUAS CABALLERIAS Y SE HACIAN EN EL YUNQUE POR LOS HERREROS. EL NUMERO DE EQUIDOS HA IDO BAJANDO A LO LARGO DE LOS AÑOS EN LOS PUEBLOS .





CAMPO DE JUEGO :


EL SUELO LLANO SIN OBSTACULOS QUE SE PUEDA CLAVAR LA BARRA UNOS 30CM DE PROFUNDIDAD. 

AL REDEDOR SE TRAZA UN CIRCULO CON YESO O CAL DE 50CM DE DIAMETRO. 
SE SEÑALA EN EL SUELO UNA LÍNEA A 10 M QUE NOS INDICA DONDE DEBEMOS SITUARNOS PARA LANZAR LA HERRADURA 


DESARROLLO DEL JUEGO : 


CONSISTE EN LANZAR LA HERRADURA COGIENDOLA SOBRE LA PALMA DE LA MANO, MIRANDO LA ABERTURA HACIA LA BARRA.
TAMBIEN SE PUEDE SUJETAR MIRANDO LA ABERTURA DE LA HERRADURA HACIA ATRÁS DE LA MANO Y LANZÁNDOLA  DANDO VUELTA A SÍ MISMA , PARA METERLA DENTRO DE LA BARRA O APROXIMARSE LO MAXIMO POSIBLE .






PUNTUACIÓN


LA BARRA: 5 PUNTOS
DENTRO DEL CIRCULO: 3 PUNTOS 
SI LA HERRADURA TOCA LA LÍNEA O SALE FUERA DEL CIRCULO: 0 PUNTOS 

TODO EL MUNDO DEBE LANZAR CON LAS MISMAS HERRADURAS , YA QUE HAY MUCHOS TIPOS DE HERRADURA Y ABERTURAS DIFERENTES 






LOS HOYETES

Juego de puntería. Consiste en lanzar desde 3  pasos unas chapas sobre una tabla con agujeros .Cada un agujero   tiene una  puntación distinta .

Materiales : 

Tabla de madera de pino , haya o chopo  en la que se hace 9 o 10 agujeros de 5 centímetros de diámetro y 3 cm de profundidad . La tabla mide 33x71 cm. 

Cada agujero tiene una puntuación diferente.

Una curiosidad es que los agujeros  estan situados en forma de cruz. 
Cada  jugador tiene 4 chapas de hierro de 44 milímetros de diámetro 8 milímetros de grosor y 90 gramos de peso. 

La tabla se coloca en el suelo , situandose el hoyo de 60 puntos el más lejano de la linea de tiro . Nos situaremos a 3 m de la tabla.


Puntuaciones : 

Si la chapa se introduce en un hoyo la puntuación que marque la tabla.
Si la chapa se queda sobre la tabla: 4 puntos 
Si hay una chapa sobre la madera y al lanzar otra introduce en un hoyo, valdrá lo que marque dicho agujero.
Si consigues meter varias chapas en el mismo agujero, el resultado sera la suma de todos.
La chapas que caigan fuera no puntuan.



El orden sera por sorteo. 
Se juega individualmente o en parejas gana quien llegue hasta 300 puntos o hasta 600 puntos (parejas).
Hay otra modalidad que consiste en jugar a tapar los agujeros con chapas, gana el jugador o la pareja que lo consiga antes , sin tener en cuenta la suma de los puntos.
Se dispone de un máximo de 50 tiradas

LAS PICAS

LAS PICAS


Es una modalidad de pulseo más completa que el tradicional originario de los pastores.

Consiste en colocarse en los extremos de un palo largo, empujando uno al otro para sacarlo de un círculo marcado en el suelo.


MATERIAL


La pica es de madera, cilíndrica, de 2 a 2,40 m. de largo; 4 cm. de diámetro.


CAMPO DE JUEGO

El terreno tiene que estar llano, preferentemente de tierra, sin obstáculos y formando un círculo de 5 m. de diámetro. Debe marcarse en centro del círculo.



COMPETICION


Dos intentos y en caso de empate se realiza un tercero.
Por eliminatorias hasta llegar al campeón.

Se coge la pica por los extremos, poniéndola debajo de la axila, sin apoyar en el hombro, de tal manera que sobresalga un poco de la pica, evitando roturas de la ropa.

La pica se sujeta fuertemente con la mano, no se puede resbalar por ella, y la otra mano se coloca en la cintura o por detrás de la espalda. 

No se puede invadir la zona de la pica del contrario,
Ni apoyar la pica en el suelo,
Ni tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies, Ni separar la pica del tronco.

Las modalidades, por categorías, son: Alevín, infantil, cadete, juvenil y senior. 

Es aconsejable ponerse en posición de tiro, con un pié hacia atrás y estar muy atento al inicio de la competición que ordena el juez, pudiéndose agachar un poco para poder aprovechar el peso corporal.



También podemos poner una almohadilla sobre la parte de la pica que está en contacto con el pecho, sirviendo de apoyo, y evitando algún hematoma al realizar el esfuerzo.




INTRODUCCIÓN DE ARAGÓN


Aragón es una comunidad autónoma de España, situada al noreste , que comprende el valle del Ebro, los Pirineos centrales y las sierras Balticas,  y limita por el norte con Francia, por el oeste con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana.





La población Aragón de 1.345.419, lo que supone el 2,85% del total de la población española y tiene una densidad de población de 26,77 hab./km².

Su bandera se reconoce por sus rayas rojas y amarillos horizontales

Su escudo por las líneas rojas y amarillas en vertical






HISTORIA


Aragón históricamente se ha caracterizado por su condición de encrucijada, ocupando un solar del noreste de la Península Ibérica  que ha servido de puente entre la costa mediterránea, el centro peninsular y las costas del Mar Cantábrico. es fruto de la Edad Media.
   siglo VII 
surgen diversos reductos cristianos de resistencia al Islam . IX un reducido territorio tomaría el nombre del Rió Aragón documentada por primera vez en el año 828
  Aragón amplio fronteras durante los siglos en los que primero fue Condado, luego Reinado  definiendo unos límites territoriales que se conservan en la actualidad.

Folclore

Traje tradicional

Hombres: un pañuelo atado en la cabeza, calzones abiertos, una manta a modo de faja en la cintura y alpargatas.

Mujeres: sayas anchas, un corpiño, calzón, medias caladas, mantón, delantal y alpargatas.




Música y danza



La Jota baile muy brioso y alegre que se baila con mucho movimiento y grandes saltos. 
Cante de ritmo melancólico con una nota frecuentemente socarrona.

Lenguas

En la mayor parte de Aragón se habla el castellano

En la parte norte de la comunidad se habla el idioma aragonés



En el este de la comunidad, llamada la  franja de Aragón se hablan diversos dialectos del catalán

LAS BIRLAS

Birlas o Birlos

Las birllas o birlas es un juego tradicional pirenaico, particular al Alto Aragón, aunque también existen
juegos parecidos con el mismo nombre en otros puntos de Aragón
Es exclusivamente jugado por mujeres se diferencia de otros juegos modernos de bolos, donde el deporte es jugado por ambos sexos.



 Materiales
Juego por equipos de entre 2 a 5 jugadoras
Nueve bolos o birlas y una bola de madera de unos cuatro kilos aproximadamente. 
Tienen una forma muy particular, son irregulares ya que su centro más grueso forma una barriga, y sus extremos, son bastante más finos. Con una altura de 35 a 40 cm y peso entre 1.100 y 1.300 gr. El diámetro de la barriga son unos 10 cm y el de los extremos 4 cm.
Un “bolo” esférico que pesa alrededor de 3,8 kg y tiene 2 dm de diámetro, hay dos hendiduras, una para el dedo pulgar y otra mayor para los cuatro dedos restantes de la mano.



Campo de juego:

Se juega sobre un terreno llano, en la calle, se ponen las 9 birllas en 3 filas de 3, quedando inscritas en un cuadrado de unos 7 a 9 dm de lado (dependiendo de la altura de las birllas). Para plantar las birllas se harán unas pequeñas muecas en el suelo con la intención de que éstas permanezcan más fácilmente erguidas. Alrededor de cuadrado de birllas deberá haber una distancia entre ellas unos 9 a 12 cm.



Desarrollo:

Son 2 equipos de 2 a 5 mujeres cada uno, aunque el número ideal por equipos sería el de 3. Una vez plantadas las birllas y marcados los límites del campo, se sortea el equipo que juega en primer lugar lanzando una moneda al aire.
 La ganadora tiene ventaja pues el equipo contrincante deberá superar al anterior en el caso de acertar en los lanzamientos.
Si la jugadora es diestra: Desde el medio, pie izquierdo inmóvil, pie derecho adelantado. Desde la esquina, pie derecho inmóvil, pie izquierdo adelantado.




LA BARRA ARAGONESA


BARRA ARAGONESA 



LA BARRA ESPAÑOLA ES UN DEPORTE TRADICIONAL DE ESPAÑA , QUE GRUPA DISTINTAS MODALIDADES REGIONALES DE LANZAMIENTO DE BARRA,  COMO LA BARRA CASTELLANA , LA BARRA VASCA Y LA BARRA ARAGONESA . CONSISTE EN EL LANZAMIENTO DE UNA BARRA METÁLICA DE LONGITUD QUE VARÍA SEGÚN LA REGIÓN . SUS ORÍGENES ESTÁN EN LAS BARRAS DE METAL QUE USABAN LOS MOLINEROS EN SUS FAENAS , PARA COMPETIR ENTRE ELLOS . 


MATERIALES : LA EDAD ES HA PARTIR DE 12 AÑOS . SE NECESITA UNA BARRA DE HIERRO CÓNICA CON LA BOCA EN FORMA DE BISEL DE 10 O 15 CM SEGÚN LA CLASIFICACIÓN . EL PESO ES DIFERNTE DEPENDIENDO DE LA EDAD Y LA CATEGORIA DE LA BARRA : 

 - ALEVIN : 3 KG 

- INFANTILES : 4 KG 

- CADETES : 5 KG 

- JUVENILES : 6 KG 

- TIRADORES DE PRIMERA O SEGUNDA : 7.3 KG 

TABLA DE MADERA DE 10 X 10 CM DE SECCIÓN Y 2 M DE LARGA . CONTRAPESO : ( ELEMENTO OPCIONAL ) ENTRE 500 G Y 3 KG .


OBJETIVO : TIARAR LEJOS LA BARRA ARAGONESA , TENER PRECISIÓN AL LANZAR 


 Descripción:El lanzador cogerá con la mano la barra, por su centro, sosteniendo en la otra el contrapeso. Acercará los dos pies a la tabla de lanzamiento, manteniendolos estáticos a lo largo del juego. Flexionando ligeramente las piernas dará un giro o torsión de unos 360º y finalmente lanzará la barra.


Nulo:
  • La barra de vueltas en el aire.
  • La barra cae plana.
  • La barra no golpea primero en el suelo con la parte inferior, vista según la coge el lanzador.
  • La barra golpea fuera de la zona de caída.
  • El lanzador sobrepasa la “línea de tiro” tocando con cualquier parte del cuerpo la zona de caída o la tabla, antes de que el tiro sea considerado válido. 
 A cada jugador se le asigna un piquete, que se clava en la huella de caída de la parte inferior de su barra, éste se desplaza si el jugador, en otra tirada posterior, logra una mayor distancia de lanzamiento.
Al final del cuarto lanzamiento se mide la distancia máxima conseguida por cada participante. Ésta medición será la que determine a los seis con opción a cuatro tiros más.
Cuando cada uno los seis jugadores clasificados ha finalizado los cuatro tiros de mejores, concluye el juego.
Se mide la distancia del máximo lanzamiento de cada uno y se establece la clasificación. El vencedor es el que mayor longitud de tiro ha conseguido.